lunes, 31 de marzo de 2008

¿Porqué se corre en sentido antihorario en una pista?


¿Cuál es el motivo de que el sentido de la carrera en una pista de atletismo sea contrario a las agujas de un reloj?

¿Tiene algún sentido histórico, mitológico, reglamentario o simplemente caprichoso?

En algún momento de la historia se decidió en que sentido se debía correr en la pista, por algún motivo, esta decisión se inclino hacia la opción de hacerlo en sentido antihorario. ¿Una forma de vencer al tiempo, hacerlo de forma contraria a el?

Tratemos de aclarar tal duda con algunas respuestas, algunas mitológicas, otras científicas y otras simples teorías.

En los antiguos Juegos Olímpicos se utilizaba una única pista para las competiciones de carruajes y carreras a pie. Esta era una recta con un poste en cada extremo en el cual se realizaba el giro para volver a la recta. Se dice que Homero recomendó a su hijo que durante una carrera de carruajes girara sobre el poste desde el lado izquierdo del mismo.

En Roma, las carreras de carruajes en el Circo Máximo se desarrollaban en una pista con forma de óvalo y se corría, ya entonces, en sentido antihorario. Los caballos más fuertes eran puestos del lado izquierdo del carruaje.

En general siempre se ha sostenido que la pierna izquierda funciona como soporte o apoyo y la pierna derecha hace funciones de propulsión, aunque esta afirmación es sólo válida para los diestros. De esta forma, el girar en una pista en sentido antihorario puede ofrecer ventaja para aquellos que poseen más fuerza en la pierna derecha. La pierna derecha estaría recorriendo una mayor distancia que la izquierda y por lo tanto, quizás, desarrollando un trabajo más mecánico y técnico. Al ser en la mayoría de las personas la pierna derecha más fuerte que la izquierda, si se corriera en sentido horario probablemente sería más lento y causaría más cansancio.

El corazón se ubica más hacia el lado izquierdo del torax. El hecho de girar hacia la izquierda mientras se corre, podría estar facilitando la coordinación para obtener una mayor estabilidad.

En el hemisferio norte, todo movimiento tiende a girar hacia la derecha debido a la rotación de la tierra. En el hemisferio sur, todo tiende a girar hacia la izquierda. De tal manera que, por debajo de la línea del Ecuador los corredores más rápidos deberían ser aquellos con más fuerza en su pierna derecha girando en sentido antihorario, mientras que en el norte lo ideal sería un atleta con más fuerza en su pierna izquierda corriendo en sentido horario.

En la mayoría de las disciplinas de velocidad (atletismo, patinaje, ciclismo) se corre en sentido antihorario y probablemente esto haya sido así desde hace mucho tiempo. Lo cierto es que los humanos muestran una preferencia por girar hacia la izquierda cuando no existe ninguna limitación. Sin embargo, no es muy seguro si este fenómeno es el resultado de la naturaleza, preferimos girar a la izquierda y por eso diseñamos todo para poder hacerlo o si no es natural y todo se diseña para girar hacia la izquierda y entonces nos adaptamos a hacerlo en esa dirección.

Una teoría dice que es preferible tener la pierna más fuerte del lado externo para poder lograr una mayor propulsión. Se dice que cuando se camina sin referencias en algún lugar desierto, se suele caminar en círculos, aunque se intente hacerlo en forma recta. Esto sucede por la dominación de la pierna más fuerte y porque se suelen dar pasos más largos con ésta. Es probable que en la pista se corra en sentido antihorario para compensar esta tendencia natural.

El "giro a la izquierda" puede observarse en todos lados, desde los planetas alrededor del sol, en los humanos, en arquitectura, en los pájaros, etc. Los corredores, aún fuera de la pista, también tienden a girar hacia la izquierda alrededor de un parque o de un lago a pesar de que tengan libre elección para realizar el giro.

Si uno camina con los ojos cerrados durante un tiempo y sin ninguna referencia, lo más probable es que tienda a desviarse hacia el lado izquierdo.

Las culturas occidentales leen de izquierda a derecha, por lo que resulta lógico que las carreras terminen en ese sentido por la comodidad de los espectadores al mirar la competición desde las gradas.

En fin compañeros atletas, es posible que ninguna de estas explicaciones justifique la respuesta, pero ni que decir tiene que nos pueden dar una base sólida de argumentación para intentar resolver el enigma. Personalmente y como soy un romántico, me quedo con la solución del Circo Máximo. ¿Habeís elegido vosotros la vuestra?

miércoles, 26 de marzo de 2008

Pequeña historia del atletismo.


El atletismo es la forma organizada más antigua de deporte. Iniciado en Grecia, la primera referencia que encontramos es en el año 776 a.C., aunque se supone que ya existía anteriormente. Durante muchos años, el principal evento atlético fue la prueba del estadio (llamada stadion), que consistía en recorrer la distancia entre 190 y 200 m que podía variar según la longitud del estadio y que separaban las dos líneas de mármol con las que se marcaban la partida y la llegada. Esa primera prueba fue ganada por Korebos de Elis. Años después se agregaron el 'diaulos' , competición de ida y vuelta del estadio.

Llegó también el Penthalon que comprendía Lanzamiento de disco y Lanzamiento de jabalina, carreras pedestres, Salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa.

Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 de nuestra era el emperador romano Teodosio, abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron competiciones organizadas de atletismo. Fueron restauradas en Inglaterra, alrededor de la mitad del siglo XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente en el deporte favorito de los ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. En las universidades de Oxford y Cambridge en 1864 se empezaron a celebrar las primeras pruebas atléticas, el primer mitin nacional fue en Londres en 1866 y el primer mitin amateur celebrado en Estados Unidos en pista cubierta en 1868. El atletismo posteriormente adquirió un gran seguimiento en Europa y América.

En 1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur, actualmente la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo IAAF. La IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a las marcas obtenidas por los atletas.

Antes en las competiciones atléticas no existían pruebas para las mujeres, pero ahora pueden competir en igualdad con los hombres, aunque las pruebas como vallas o lanzamientos están adaptadas a la tipología femenina; en las vallas, la altura es menor, los artefactos de lanzamiento pesan menos, y las puntuaciones en pruebas combinadas y por equipos son equivalentes a las de hombres, de forma que a la mejor marca mundial en una prueba de mujeres corresponde una puntuación similar a la mejor marca mundial en una prueba de hombres, pese a que pueda haber gran diferencia de medida entre ambas.

El atletismo es un deporte que cuenta con diferentes pruebas (de velocidad, de resistencia, lanzamientos de objetos, saltos de distintas modalidades, etc.), en cada una de estas pruebas se demuestran distintas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de las mismas. La lucha contra el tiempo y la distancia, es un factor importante para perseguir el objetivo principal: la superación de uno mismo.

martes, 18 de marzo de 2008

Crónica de un Mundial a orillas del Mediterráneo.


Entre los dias 7 y 9 de Marzo se celebró en la ciudad de Valencia, fundada allá por el año 138 antes de Cristo, los 12º Campeonatos del Mundo en Pista Cubierta. El cónsul romano Décimo Junio Bruto hubiera disfrutado con las evoluciones atléticas desarrolladas en la ciudad del litoral mediterráneo. Hubo asistencias esperadas, ausencias no esperadas y alguna que otra decepción de última hora. 159 países presentaron sus credenciales en el velódromo Lluis Puig, en donde Rusia y EEUU se llevaron un porcentaje muy alto de las preseas, en el primer caso, gracias al nivel presentado por sus componentes femeninas.

Comencemos por la velocidad pura. Los 60 metros nos ofrecieron un Angel David Rodríguez sólido en su serie, clasificándose segundo con 6.69. Posteriormente, 5º en su semifinal con 6.70 no pudo pasar a la final. Pese a todo el “pájaro” cumplió y ofrecio un nivel muy digno en la competición. En la final, el Nigeriano Fasuba dio la campanada y puso cara al británico Chambers, el cual partía como favorito corriendo con toda la fuerza desatada por las críticas volcadas sobre su persona por miembros del equipo británico. Fasuba ganó, de calle, 6.51, oro y lider en la lista mundial del año. Chambers sólo pudo ser 3º con 6.54 por detrás de Kim Collins con el mismo tiempo.

En la velocidad feménina, decepción para la belga Kim Gevaert, que sólo pudo ser cuarta en la final tras clasificarse por tiempos en su semifinal 7.22 fue su tiempo. La prueba fue ganada por la estadounidense Angela Williams con 7.06, estableciendo una mejor marca mundial de la temporada. Nueva medalla para los británicos, esta vez de plata, gracias a las piernas de Jeannette Kwakye, que con 7.08, estableció un nuevo récord nacional británico.

En las dos vueltas al anillo, los 400 metros, Mark Ukjapor no pudo pasar la primera ronda, fue último en su serie con 47.94. Esperamos mejoras en un futuro para este atleta del Maratón, de momento ya ha coqueteado con una competición de alto nivel y eso siempre es un punto a favor. La final fue ganada de forma sorprendente por el Canadiense Tyler Christopher que tras una última reacción de coraje, cruzo la parrilla en unos magníficos 45.67, lo que le dan, a parte del oro en sala, el liderazgo de la temporada.

Las Rusas dominaron plenamente en los 400 femeninos, el oro y la plata fue para ellas Zykina y Nazarova fueron las encargadas de incluir en su equipaje los ansiados metales con 51.09 y 51.10 respectivamente, dejando el bronce para la estadounidense Woods que realizó marca personal con 51.41.

Los 800 metros esperaban una notable presencia española, Manuel Olmedo, Eugenio Barrios, Mayte Martínez y Margarita Fuentes-Pila, fueron los encargados de recorrer las cuatro vueltas al anillo del Lluis Puig. Manuel Olmedo se clasifico segundo en su serie, al igual que Eugenio y Margarita lo hizo por tiempos, mientras Mayte, por detrás de Maria Mutola, se gano su acceso directo a la siguiente ronda. En las semifinales, Manuel Olmedo estuvo lejos de la posibilidad de clasificación, mientras que a Eugenio Barrios le faltaron metros para conseguir el objetivo, fue tercero con 1.49.02 por 1.48.80 del Letón Milkevic, que a la postre fue el que gano por pleno derecho el pase a la final. Tanto Mayte como Margarita corrieron una suerte muy dispar en semifinales, Mayte volvió a luchar contra Mutola, siendo segunda y accediendo a la final, dando una sensación bastante prometedora, mientras Margarita no corrió con soltura y se encontró con una aparente crispación a partir del 500, fue última en su semifinal con 2.05.58. La final llego con dos incógnitas, ver si la Mozambiqueña Mutola sería capaz de sumar un nuevo oro a su historial y comprobar si Mayte daba una alegría a la delegación española. Pero la final tuvo un desenlace digno de las mejores películas de Hikcoch, pues la australiana Lewis salió de la nada en la última recta y se hizo con el oro con una marca no excesivamente brillante pero suficiente para ganar una final táctica. Mientras Mutola y Mayte luchaban por el bronce, la mozambiqueño sumo un nuevo metal, aunque no fue el esperado por ella. Mayte fue cuarta y cumplió como siempre nos tiene acostumbrados.

En la final masculina el Sudanes Khamis venia con avisos y no traicionó haciendo gala del dicho castellano con 1.44.81 ganó el oro, mostrándose con gran superioridad y dominio de la distancia, personalmente me recordó a los memorables 800 de los años 80 de sello británico.

El 1500 deparó muchas emociones, así como sorpresas de última hora. Juan Carlos Higuero y Arturo Casado fueron durante unas horas plata y bronce respectivamente, una aparente incorrección en la carrera del Etíope Mekonnen, que a la postre fue el ganador, hizo albergar la ilusión en nuestros dos atletas. Pero la rectificación posterior por parte de los jueces puso las cosas en la realidad de la final. Primera medalla para la delegación española y buena actuación de Casado que dio la cara en todo momento. Higuero sembró para el futuro.

La prueba de 1500 femenina tuvo en Esther Desviat la cruz. Esther corrió con valentía las primeras vueltas intento seguir el ritmo impuesto por la etiope Burka y la ucraniana Tobias, a falta de 400 metros, Esther mostró señales de desfondamiento y acabó los últimos doscientos a trote, totalmente desbordada. Aunque quizá era la baza que debía jugar en una clasificación tan fuerte. En la final la rusa Yelena Soboleva, gano con récord del mundo incluido, 3.57.71, y dando muestras de una gran superioridad, algo que ya era evidente por actuaciones anteriores. La anterior campeona, la también rusa Fomenko, fue segunda mejorando su marca personal con 3.59.41. Las cuatro primeras bajaron de los 4 minutos.

En los 3000 metros Isabel Checa lucho bien y fue premiada con marca personal 9.06.21, aunque no pudo hacer nada para evitar la última posición, no obstante buena actuación de Isabel en su primer campeonato internacional. La etiope Defar dominó tanto series como final, dejando la emoción e incertidumbre de la victoria para otras ocasiones.

En hombres buena actuación de Sergio Sánchez que consiguió con su cuarto puesto en su serie el derecho de estar en la final. Tariku Bekele hizo lo propio que Defar y no dio ninguna opción. Sergio hizó marca personal con 7.59.74 y un digno octavo puesto tras una carrera de menos a más.

Las vallas auguraban buenas actuaciones por parte del Chino Xiang y la Sueca Kallur, el chino no decepcionó, pero Kallur, no pudo estar en la final por culpa de una lesión con lo que el público de Valencia se quedo sin admirar su limpio pasar de vallas. Respecto a los nuestros Glorie Alozie se quedó en series con una pobre marca para ella de 8.19 que a la postre es su mejor registro de la temporada, mientras Josephine Oniya ganaba su serie con marca personal en 7.84. En la semifinal 8 segundos le bastaron a la Nigerohispana para hacerse por pleno derecho con la final, fue segunda en su semifinal, dando muestras de una gran potencia y velocidad. Las estadounidenses hicieron doblete en la final, mientras Oniya tuvo un tráspies con la última valla cuando parecia que la medalla de plata era suya. Una lástima.

En las vallas masculinas no hubo sorpresas y el actual campeón olímpico, el chino, Xiang Lu demostró su esplendido momento de forma ganando el oro en unos esplendidos 7.46. Jackson Quiñones sólo pudo ser séptimo a 20 centésimas del chino.

Los concursos tuvieron actuaciones destacadas en altura Ruth Beitia se batió el bronce, y nunca mejor dicho, con la Ucraniana Palamar que tuvo que batir el récord nacional para imponerse a nuestra Ruth, 2.01 le dieron el bronce, mientras Ruth, tras un concurso impecable fallo los tres intentos sobre dicha altura. No obstante estableció la mejor marca de la temporada, 1.99. Blasik gano el oro tal y como había anunciado dias anteriores rebasando el listón sobre 2.05. Intento récord del mundo en 2.09 pero aún debe trabajarlo, 2.03 fue la marca que le dio el triunfo. En segunda posición la Rusa Slesarenko con 2.01.

En la altura de hombres, el duelo entre Holm y Ribakov caracterizó el concurso, el sueco se llevó el oro con 2.36 mientras el Ruso se conformó con la plata sobre 2.34. Respecto a Javier Bermejo cayó en la clasificación en 2.20 y no pudo demostrar la buena progresión que llevaba esta temporada.

La Pértiga no defraudo, pese a que la imbatible Yelena Isinbayeba estuvo muy por debajo de sus últimas actuaciones. El duelo entre ella y Feofanova no se produjo, pues esta última, se quedó con unos decepcionantes 4.60. La plata y el bronce fueron para las dos revelaciones de esta temporada en esta especialidad, la estadounidense Jennifer Stuczynski y la brasileña Fabiana Murer, con 4.75 y 4.70 respectivamente, marca personal para la primera y record de américa para la segunda. Naroa Aguirre cumplió en la final y sigue demostrando sus progresos.

En hombres triunfo también para la escuela Rusa Luckianenko con 5.90 se llevó el oro, mientras la plata fue para el estadounidense Brad Walter. Un clásico de esta especialidad, Tim Lobinger, fue 5º con 5.70.

La delegación española puso esperanzas en el salto de longitud femenino. Concha Montaner fue 5º con una buena actuación, aunque lejos de opción a medalla pues el bronce se situó en 6.88 por los 6.57 de Concha. La Portuguesa Nadie Gomes se hizo con el título con un salto de 7.00 lo que le valió un nuevo récord nacional luso.

En el salto en largo masculino el Sudafricano Mokoena, con 8.08 gano el oro. Tan solo los tres primeros fueron capaces de rebasar la barrera de los 8 metros.

El triple masculino reveló un posible remplazo para el mítico Jonathan Eduars. El británico Phillips Idowu voló hasta los 17.75. Excepto los dos últimos puestos, la final fue cara pues todos los finalistas pasaron de los 17 metros.

En mujeres la cubana Yargelis Savigne fue la ganadora con un nuevo récord americano en 15.05. La griega Devetzi logró el record nacional heleno pero sólo le valió para conquistar el oro, 15 metros fue su registro. Respecto a Patricia Sarrapio los 13.86 que consiguió en la clasificación no le fueron suficientes, puesto que la clasificación para la final se perfiló en 14.30. Al final se pudo pasar con 14.20. Aún así Patricia cumplió y se notaron los progresos que dia a dia va consiguiendo.


El peso paso sin pena ni gloria, no por la calidad de la competición, la cuela, sobre todo en categoría masculina fue excelente, sino por la no presencia de nuestro capitán Manolo Martínez en la final. Pese a que poco a poco Manolo va tomando asiento en su nuevo caminar técnico, este mundial fue para el una transición hacia los Juegos Olímpicos cayó en la calificación con 19.75 lo que le supuso una mejor marca de la temporada. El oro fue para el estadounidense Christian Cantwell con 21.77.

En mujeres la Neozelandesa Valerie Vili dominó la final sin grandes sustos y se impusó con un mejor lanzamiento de 20.19.

En las pruebas combinadas la falta de Carolina Kluff se hizó notar, sobre todo en el interés del público. Una pena para una especialidad que siempre ha gozado de una gran tradición atlética.

Se esperaba un nuevo triunfo del Checo Roman Sebrle y una oposición por parte del Ruso Pogorelov, pero no pudo ser y no acabaron la prueba. El triunfo fue para el Estadounidense Bryan Clay con 6371 puntos lo que le sitúan como líder de la temporada en sala.

En mujeres y con la ausencia de la Sueca, las saltadora de altura Tia Hellebaut, se hizo con el título, demostrando que maneja perfectamente el Penthalon como preparación inicial para la temporada al aire libre. Ni que decir tiene que el 1.99 que consiguió en la altura le catapultaron hacia el título.

En los relevos se vio un dominio de las Rusas aunque con un margen más pequeño del esperado y un triunfo en hombres para los estadounidense. Nuestro relevo no pudo conseguir el pase a la final tras ser cuartos en su serie a pocas décimas de Jamaica que consiguió el pase.

En definitiva, un mundial de un nivel no muy alto aunque con algunas buenas actuaciones aisladas. Nuestra selección cumplió como siempre y habrá que esperar a la temporada estival para comprobar si las ausencias vistas en Valencia están justificadas y nos guardan aún muchas emociones por vivir.

miércoles, 5 de marzo de 2008

El entrenamiento combinado.

El entrenamiento combinado es la posibilidad de realizar actividades deportivas ajenas a la carrera y que complementan la preparación para la misma. Bicicleta, natación, pesas, gomas, Actividades con balón, etc.Algunos principios del entrenamiento combinado.- Usarlo como una alternativa, jamás como algo más parte del entrenamiento. Es decir, si se lleva una semana intensa de entrenamiento, durante 6 dias a la semana, el añadir, por ejemplo 1 hora de natación puede ser más perjudicial que beneficioso. Es mejor utilizar 1 dia de esos 6 para realizar esa otra actividad.- La prudencia la madre de la ciencia.

La natación, el ciclismo, o cualquier otro deporte, usará músculos los cuales no están acostumbrados a trabajar en nuestra actividad de carrera. Aumentar gradualmente estas sesiones. Debemos hacer memoria y recordar cuando empezamos a correr, ¿que ocurria en nuestro cuerpo?, pues nos aplicamos el cuento y la misma situación.- Evitaremos aquellas actividades que puedan agravar la lesión que nos hemos producido corriendo, en caso de estar en tan desagradable situación. Intentar aislar la zona afectada con deportes que "ignoren" su función motora.- Correr 1 hora = nadar 1 hora, pedalear 1 hora, etc. Es decir, el dia que escojamos para realizar una de estas actividades, esta debe durar lo mismo que la sesión de carrera a la que sustituye.- El descanso es importante. Pero en este punto no voy a insistir más, a estas alturas muchos sabemos que es casí tan importante como el entreno. El cuerpo avisa, debemos saber escuchar.

domingo, 2 de marzo de 2008

Correr una Filosofía.

Levantarse al alba, ignorar la lluvia o el frío intenso, recorrer la distancia planificada o el tiempo programado después de una jornada laboral. Obstáculos que resultan insignificantes ante nuestro objetivo, realizar nuestra sesión diaria. ¿Que puede empujarnos a dicha actividad? ¿Que objetivos y motivaciones nos impulsan a empezar o acabar el día devorando kilómetros de forma altruista, sin una meta aparentemente clara? ¿Somos los corredores unos solitarios por elección, unos incomprendidos, unos locos? Cierto es, que como en muchas facetas de la vida, la carrera a pie tiene su propia filosofía y cada individuo la adapta a sus costumbre y forma de vivir, tanto ideológicamente como socialmente. Resulta sorprendente observar como esta actividad deportiva ha sumado adeptos y partidarios en los últimos años, pues no hace mucho era extraño ver alguna que otra persona trotando por las calles y parques de las ciudades.

Pero ¿realmente la carrera a pie tiene una filosofía propia? Si debo exponer mi opinión personal, cuestión que en este aspecto es la única que puede argumentarse en este texto, la respuesta es indudablemente afirmativa. Tiene su filosofía propia en la medida que se traduce en una forma de vivir y entender todas las facetas cotidianas. En esta forma de vida entran en juego muchos aspectos que son modificados de alguna manera por la actividad deportiva. Desde la alimentación, el sueño, los hábitos higiénicos y de salud, la actitud de enfrentamiento ante los problemas diarios, etc. Son muchas las personas que notan un cambio personal e inconsciente en su forma de ver y afrontar la vida cuando inician una práctica deportiva y en este caso, la carrera a pie, el atletismo de fondo o el "correr por correr". Es una manera de encontrar un tipo de paz interior y reflexión que mejora nuestra visión de la vida, logrando, durante el tiempo de la carrera, una liberación de presiones exteriores que en muchas ocasiones, y como consecuencia de una practica continuada, prevalece mas allá de ese momento.

Correr puede convertirse en algo necesario, imprescindible en la vida del corredor, de tal forma que la ausencia de esta rutina, deja un vacío que puede llegar a afectar al carácter de forma puntual. No obstante no debemos entender esta afirmación como algo que se deba sufrir, que tome un cariz demasiado angustioso. Simplemente, como una sensación que se puede llegar a tener con cualquier otra actividad, deportiva o no, a la cual dedicamos parte de nuestro tiempo diario. El truco consiste en no obsesionarse con esa sesión de entreno no realizada o con ese tiempo de dedicación a nuestra actividad física diaria. Por lo tanto he aquí un primer consejo:Corre, si, pero no te obsesiones.

Ni que decir tiene que todo esto debe abordarse desde un punto de vista muy distinto dependiendo de la importancia que la actividad deportiva tenga en nuestra vida. El deportista profesional, y en este caso, el corredor profesional, no puede aplicar todas las formas de esta filosofía con un aire relajado, pues de su rendimiento depende, en gran medida, su futuro a medio plazo. Sin embargo, el corredor aficionado, aquel que desarrolla la carrera a pie como un medio para encontrar un punto de equilibrio mental y corporal, debería intentar aprovechar tal oportunidad para ahondar en sus limitaciones y en sus posibilidades sin presiones, disfrutando el momento. Enfocar la carrera de fondo como la causa de una filosofía especial, seria, quizá demasiado presuntuoso.

Pero si entendemos esta idea aplicada a una forma de vida, toma un sentido determinado y especifico. Cuando se empiezan a dar las primeras zancadas y se va notando la necesidad día a día de volver a repetir el momento, de volver a recorrer mas distancia, de encontrarse uno mismo en una especie de mundo distinto, a sentirse especial, en ese instante, uno empieza a ser un corredor, no importa el nivel, se es corredor, simplemente. Se habla de la soledad del corredor de fondo como algo mitificado, no obstante dicha soledad existe, un estado donde uno se encuentra a solas con sus pensamientos, una especie de nirvana que nos hace ser uno con el entorno. Ese estado solo puede alcanzarse cuando se llega al disfrute por correr, cuando los kilómetros dejan de ser nuestros enemigos y pasan a formar parte de nuestra vida diaria.

Poco a poco vamos descubriendo nuestra filosofía personal. Correr a ninguna meta, correr por correr, descubriendo nuevos caminos interiores y personales, buscando, en ocasiones, una soledad acogedora. Personalmente en muchas ocasiones me he sentido acogedoramente solo.